Según el estudio ESTUDES 2025 que recoge el Observatorio de Salud en su informe sobre las ‘Adicciones Comportamentales en Navarra’, el 23% de los jóvenes de entre 14 y 18 años en Navarra dedica más de dos horas al día a los videojuegos. De este grupo, un 20% juega entre 2 y 5 horas diarias, y un 1% supera las 8 horas diarias. Asimismo, se ha visto que la diferencia según el género es notable: el 36% de los chicos supera las 2 horas diarias frente al 8,2% de las chicas.
Este dato nos invita a reflexionar sobre la gestión del tiempo libre entre los y las adolescentes y cómo los videojuegos ocupan una parte significativa de su día a día.
Los videojuegos, bien utilizados, pueden ser una fuente de entretenimiento, aprendizaje e incluso desarrollo de habilidades cognitivas. Sin embargo, cuando el tiempo frente a la pantalla supera ciertos límites, surgen riesgos importantes:
- Desplazamiento de otras actividades esenciales: el tiempo de estudio, el deporte, las relaciones sociales o el descanso pueden verse relegados.
- Impacto en la salud mental: el uso excesivo puede estar relacionado con aislamiento, irritabilidad o dependencia.
- Brechas de género y desigualdad digital: la diferencia de uso entre chicos y chicas puede reflejar dinámicas culturales que también merecen atención.
- Desconexión del mundo real: se corre el riesgo de perder oportunidades de desarrollar habilidades sociales en entornos físicos.
No se trata de demonizar los videojuegos, sino de acompañar, educar y equilibrar. Como familias y educadores debemos preguntarnos: ¿Estamos ayudando a los y las jóvenes a construir un vínculo saludable con la tecnología? Prestar atención a este tema no es solo una cuestión de control parental, es una inversión en el bienestar emocional, educativo y social de quienes construirán el futuro.
Si quieres saber más, accede a la noticia completa y a nuestro artículo «Ventajas y desventajas de los videojuegos en niños y niñas«.
NOTICIA VIDEOJUEGOS DIARIO DE NAVARRA
