Te explicamos por qué los retos virales en TikTok u otras redes sociales resultan atractivos o desafiantes para los y las menores y adolescentes. Además, te mostramos cómo prevenirlos y entender los riesgos que conllevan.
¿Qué son los retos virales?
Los retos virales son desafíos que se han popularizado rápidamente en las redes sociales, especialmente entre los y las adolescentes. Estos retos, difundidos a través de diversas plataformas, se presentan como juegos llamativos en línea, adquiriendo notoriedad por lo difíciles o exigentes que parecen. Para muchos jóvenes, participar en estos retos se percibe como una forma de entretenimiento que les permite ganar popularidad, aceptación y aprobación entre sus amigos y seguidores.
¿Por qué resultan tan atractivos estos retos?
Un estudio reciente, financiado por la red social TikTok, reveló que el 21% de los jóvenes de entre 13 y 19 años ha participado en algún reto en línea y un 2% ha estado involucrado en retos considerados peligrosos. Como padres y madres, es necesario entender por qué estas prácticas virales resultan tan atractivas y cómo prevenir que los y las menores participen en ellas.
Para los y las adolescentes, estos retos son una práctica divertida e interesante y una buena oportunidad para ganar popularidad entre sus iguales. Participar en ellos les permite llamar la atención dentro de su círculo social y experimentar un sentido de pertenencia, reforzado por la aceptación, la visibilidad y los elogios que reciben en redes sociales.
De manera similar, un estudio de Current Psychology señala que los y las adolescentes sienten la necesidad de demostrar que son capaces de realizar y superar estos desafíos. Esta motivación les genera una sensación de adrenalina y satisfacción personal por haber completado el reto, a la vez que consolidan su identidad digital al difundir el vídeo en las redes sociales.
A nivel de neurodesarrollo, la corteza prefrontal (parte del cerebro encargada de la toma de decisiones racionales), no se desarrolla por completo hasta los 25-30 años. Por esta razón, los y las adolescentes tienden a mostrar comportamientos más impulsivos y menos reflexivos. José Antonio Luengo, decano del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, explica que la impulsividad y la falta de reflexión sobre las consecuencias son características comunes en estas edades.
A esto se suma la “dictadura del like”, en la que los espectadores de las redes sociales refuerzan este tipo de comportamientos con “me gusta” y comentarios, lo que incita a los y las jóvenes a seguir participando activamente en esta dinámica.
Los retos virales más peligrosos
Existen numerosos retos virales peligrosos que circulan por diferentes redes sociales. A continuación, se presentan algunos ejemplos representativos:
- Blackout challenge o juego del desmayo. Consiste en aguantar la respiración el máximo tiempo posible hasta perder el conocimiento. Este peligroso reto ha provocado varias tragedias, como la muerte cerebral de un niño en Inglaterra en 2022.
- Chroming. Implica inhalar productos químicos tóxicos como pintura, aerosoles, productos de limpieza o gasolina, lo que puede ocasionar graves daños pulmonares, arritmias cardíacas o lesiones cerebrales.
- Tripping challenge o desafío de la zancadilla. Participan tres personas: dos de ellas animan a otra a saltar entre ambas y, cuando esta está en el aire, le hacen una zancadilla. La caída suele ser de espaldas y puede provocar lesiones graves.
- El que duerma el último, gana. Se trata de tomar Clonazepam o Diazepam cada persona que participa en el reto y, quien consiga estar el mayor tiempo posible despierto, será el ganador. Este reto ha provocado intoxicaciones graves e incluso muertes.
- Folio DinA4. Se compara el ancho de la cintura con el de un folio DinA4, que mide 21 cm, equivalente a una talla 32. Esto promueve estándares de extrema delgadez que pueden desencadenar trastornos alimenticios como anorexia o bulimia.
- Superman challenge. Uno de los participantes imita la postura del superhéroe mientras otras dos o más personas se colocan con los brazos extendidos para impulsarlo hacia atrás. En algunos casos, la realización de este reto ha ocasionado hospitalizaciones por diversas fracturas y lesiones.
Consecuencias de los retos virales peligrosos
Aunque unirse a retos virales puede parecer una manera divertida de incrementar la popularidad, los riesgos asociados son considerables. A continuación, se detallan algunas de las principales consecuencias que pueden derivarse de la participación en estos:
Cómo evitar y prevenir los retos virales
Ante esta cuestión, como padres y madres, es fundamental estar informados sobre el contenido que consumen nuestros hijos e hijas y la interacción que tienen en redes sociales. Para prevenir su participación en retos virales, se pueden seguir algunas recomendaciones:
- Crear un clima de confianza: Hablar abiertamente sobre el tipo de contenido que consumen y las personas que siguen en las redes sociales. Es fundamental estar disponibles para tratar con ellos cualquier tema, como el suicidio o las enfermedades mentales.
- Trabajar la autoestima: Ayudarles a entender que su valor no depende de los likes o la aprobación que otras personas den a través de las redes sociales, sino de su bienestar y de sus relaciones cercanas y reales.
- Supervisar el contenido que consumen: Es importante saber a qué personas e influencers siguen, asegurándose de que no planteen retos de riesgo o peligrosos.
- Regular el tiempo de uso en los dispositivos: Establecer horarios y rutinas para el uso de dispositivos móviles, tablets u ordenadores, fomentando un uso equilibrado y saludable.
- Hablar sobre las prácticas inadecuadas y los riesgos que suponen: Explicar las consecuencias que pueden sufrir, tanto a nivel físico como emocional, derivadas de la satisfacción inmediata. Por otro lado, se debe fomentar la participación en actividades físicas y la creación de vínculos saludables con personas de su misma edad, promoviendo un bienestar integral.
Hacia un uso consciente de las redes sociales
En aspectos como los retos virales, se ve reflejada la compleja relación que los adolescentes mantienen con las redes sociales, un espacio donde buscan validación. Aunque estas plataformas ofrecen oportunidades para el aprendizaje y la conexión, también presentan riesgos que no deben subestimarse.
Es responsabilidad de todos y todas guiar a los y las adolescentes hacia un uso consciente y responsable de las redes sociales. Promover el diálogo abierto, reforzar los valores personales y fomentar actividades saludables que prioricen el bienestar son estrategias esenciales para prevenir situaciones de riesgo.
Para saber más sobre las redes sociales mira nuestro artículo y guía: https://etic.fundaciondn.org/peligros-redes-sociales