Generación muda: ¿qué es y por qué surge?

La generación muda prefiere mensajes a llamadas. Analizamos por qué hablar por teléfono o en persona genera rechazo entre los y las jóvenes.
En este artículo hablamos de:

¿Por qué tu hijo o hija ignora una llamada, pero responde de inmediato a tus mensajes? ¿Por qué tantos jóvenes evitan hablar por teléfono o tener conversaciones cara a cara, incluso con personas de confianza? Lo que para muchos adultos es una forma natural de comunicarse, para buena parte de la juventud actual puede resultar incómodo, invasivo o incluso generarle ansiedad. En este artículo te contamos por qué ocurre este cambio, qué hay detrás de él y cómo ha dado lugar al término “generación muda”.

¿Qué es la generación muda?

La generación muda es un término que se utiliza para describir a muchos y muchas jóvenes de entre 18 y 25 años que evitan hablar por teléfono o en persona, y prefieren comunicarse por mensajes escritos o notas de voz. Esta forma de comunicarse se ha intensificado en los últimos años, especialmente tras la pandemia, cuando la tecnología se volvió clave para mantenerse en contacto.

Aunque las investigaciones indican que más de la mitad de las personas jóvenes prefieren mandar mensajes en lugar de hablar directamente, esto no significa que no quieran relacionarse, sino que lo prefieren hacer de una manera distinta. Como familias, es importante entender estos cambios para poder acompañarles con empatía y sin juicios.

Hablar por telefono

Un cambio en la forma de comunicarse

El cambio no solo afecta al medio (teléfonos móviles o plataformas digitales), sino también al ritmo y a las reglas de la conversación. Muchos y muchas jóvenes eligen escribir porque pueden pensar lo que dirán, editar o incluso borrar sus mensajes antes de enviarlos. 

Un estudio reciente de la Universidad de Cádiz (2024) señala que muchos jóvenes usan el teléfono como una especie de escudo que les proporciona seguridad emocional. Aunque a los adultos pueda parecernos una forma fría o distante para comunicarnos, esta manera más pausada y sin presencia física, les permite protegerse y sentirse más cómodos/as.

Este fenómeno también refleja un cambio cultural más amplio: vivimos en una época donde la inmediatez convive con la necesidad de control emocional. En este contexto, la comunicación escrita se convierte en una herramienta que reduce la exposición personal y emocional, algo que muchas personas jóvenes valoran para proteger su bienestar mental.

Hablar por teléfono: ¿ansiedad o incomodidad?

Muchos adultos se sorprenden al ver que sus hijos e hijas apenas usan el teléfono para llamar, o incluso ignoran llamadas entrantes. Hay que comprender que este comportamiento no suele deberse al desinterés, sino como venimos diciendo, a un cambio generacional en los códigos de comunicación.

Para muchas personas jóvenes, hablar por teléfono resulta incómodo o incluso estresante. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Yale (2020) reveló que el 45% de los jóvenes sufren ansiedad social ante conversaciones telefónicas prolongadas, prefiriendo la comunicación escrita para gestionar mejor sus emociones y evitar malentendidos. A su vez, el informe de Nae sobre telecomunicaciones en España (2023) confirma que el 70% de las personas utiliza WhatsApp de manera continua durante el día y que un 30% prefiere enviar notas de voz antes que hacer una llamada.

La nueva comunicación

El contacto cara a cara sigue siendo esencial para desarrollar habilidades sociales, pero entender este cambio en la comunicación ayuda a no interpretar la distancia como algo personal. En lugar de forzar llamadas, puede ser más útil adaptarse parcialmente a sus códigos de comunicación y proponer momentos tranquilos para conversar.

Aquí resumimos algunos de los cambios más relevantes en los códigos comunicativos actuales:

Generación muda

Estos cambios reflejan una forma de comunicación más flexible y adaptada al ritmo de vida actual, pero también plantean retos: puede perderse la espontaneidad, se evita el contacto directo con las personas y cuesta más desarrollar habilidades como la empatía, la escucha activa o la expresión emocional clara.

El papel de la tecnología y las redes sociales en la comunicación

Es evidente que el auge de las redes sociales y las nuevas tecnologías ha transformado la manera en que la juventud se relaciona, favoreciendo formas de comunicación breves, más visuales y controladas. Plataformas como Instagram o TikTok han normalizado interacciones rápidas, como reacciones, emojis o comentarios cortos, sustituyendo las conversaciones más largas y directas.

Esto genera una sensación de conexión constante sin necesidad de hablar en tiempo real, lo que se adapta a la necesidad de gestionar emociones con mayor seguridad. Además, estos entornos digitales permiten mostrar solo una parte de uno mismo/a, favoreciendo una imagen más controlada y menos expuesta.

En este sentido, las redes no solo son canales de expresión, sino también escenarios donde se reconfiguran las normas sociales. El lenguaje corporal, las pausas o el tono de voz pierden protagonismo, mientras que los signos digitales (emojis, filtros, stickers, memes…) adquieren nuevos significados emocionales y culturales. Este cambio exige una nueva alfabetización comunicativa, tanto para jóvenes como para adultos, que les permita entender y manejar estos nuevos códigos.

Cómo reconectar con la generación muda

Desde e-tic, proponemos una serie de estrategias prácticas para ayudar a las familias a fomentar la comunicación cara a cara. Estas pautas se basan en el respeto mutuo, el entendimiento de los nuevos códigos comunicativos y la creación de espacios seguros y libres de juicio.

Estrategias para fomentar el diálogo verbal

Mi hijo no me llama por teléfono

Estas estrategias no buscan imponer una forma única de comunicarse, sino fomentar el respeto mutuo y la empatía. Al comprender sus códigos y emociones, podemos ayudarles a desarrollar habilidades para el diálogo directo y la conexión real. 

No estamos ante una generación que no quiere hablar, sino ante jóvenes que han adoptado nuevas formas de expresarse en un entorno digital complejo y en constante cambio. Comprender y respetar estas transformaciones es fundamental para acompañarles con empatía. Solo así podremos fomentar vínculos auténticos que integren tanto el mundo digital como el cara a cara, asegurando una comunicación más profunda y significativa para las generaciones futuras.

Recursos

Imagen de Alba Zubiría Orcaray

Alba Zubiría Orcaray

Pedagoga y Profesora de Educación Infantil especializada en e-learning, atención a la diversidad y educación en valores.

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *