En el presente artículo analizamos lo expuesto en el Informe del Comité de Personas Expertas para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Infancia y la Juventud, un documento clave que presenta los desafíos de la digitalización en la infancia y ofrece soluciones prácticas para proteger sus derechos.
Es un informe de gran relevancia, ya que está compuesto por representantes de entidades relevantes como la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), el Observatorio de la Infancia, entre otros profesionales expertos en la materia. También cuenta con el respaldo de organizaciones internacionales como UNICEF y entidades nacionales del tercer sector que trabajan en la protección de los derechos de los menores, como Save the Children y Fundación ANAR.
A continuación os contamos los aspectos más importantes de este Informe del comité del personas expertas y recopilamos las medidas que proponen para un entorno y futuro digital más seguro.
El Interés Superior del Menor: Un Derecho Fundamental
El principio del interés superior del menor es la piedra angular de este informe. Reconoce a los niños, niñas y adolescentes no sólo como objetos de protección, sino como sujetos de pleno derecho. Esto significa que cualquier decisión que les afecte debe priorizar su bienestar, garantizando que las plataformas sean espacios seguros donde los menores puedan explorar y aprender sin estar expuestos a riesgos como la explotación de sus datos o la exposición a contenidos nocivos.
Además, el documento subraya que los intereses de los menores deben prevalecer sobre otros intereses, como los económicos o comerciales. Esto significa que las plataformas digitales deben incorporar medidas claras para proteger la privacidad de los niños y niñas y evitar prácticas explotadoras que busquen maximizar el tiempo de uso de dispositivos a costa de su bienestar.
La Dicotomía Digital: Beneficios y Peligros
El informe analiza el impacto del entorno digital en la infancia y adolescencia desde una perspectiva integral abordando tanto los beneficios como los peligros que nos podemos encontrar.
Con respecto a los beneficios nos encontramos:
- Educación y desarrollo de habilidades: facilidad para acceder a la información y aprendizaje y a recursos educativos y culturales online, mejorando su conocimiento y competencias digitales.
- Mejora la socialización e inclusión: favorece la conexión con amigos, familiares y comunidades, promoviendo la construcción de relaciones sociales a través de plataformas digitales. Además, ayuda a integrar a menores en situaciones de vulnerabilidad, facilita la accesibilidad y ofrece espacios para expresar opiniones.
- Entretenimiento cognitivo y bienestar emocional: proporciona herramientas para el ocio estimulando la imaginación y la creatividad. Se ofrecen recursos para la salud mental y emocional, incluyendo acceso a información y redes de apoyo.
Sin embargo, también el informe alerta sobre los riesgos:
- Exposición a la violencia y el acoso en línea; especialmente al ciberacoso, los discursos de odio y la explotación sexual. Además, la facilidad de acceso a contenidos inapropiados, como material violento o sexual.
- Problemas de salud mental: problemas derivados del uso excesivo de dispositivos como la ansiedad, depresión y trastornos alimentarios en gran parte debido a estrategias diseñadas para fomentar comportamientos compulsivos.
- Explotación de datos personales: Muchas plataformas recopilan información de los usuarios jóvenes para crear perfiles publicitarios, lo que no solo viola su privacidad, sino que los convierte en un producto para el beneficio económico de terceros.
Este equilibrio entre beneficios y peligros subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinar que fomente un uso seguro y saludable de la tecnología, priorizando siempre el bienestar y la protección de los derechos de los menores en un mundo cada vez más digitalizado.
Desmontando Mitos Digitales
Uno de los aspectos más interesantes del informe es su enfoque en desmitificar conceptos comunes y habituales en el debate público. Alguno de ellos son:
- “Nativos digitales”: Aunque los niños crecen rodeados de tecnología, esto no significa que tengan habilidades innatas para usarla de manera segura. La educación en competencias digitales y el acompañamiento familiar son esenciales para garantizar una navegación segura.
- “Uso responsable”: Delegar en los menores y sus familias la responsabilidad de un uso seguro de las tecnologías, sin regular adecuadamente las prácticas de la industria, es insuficiente. Las políticas públicas deben garantizar un entorno digital que proteja a los menores y fomente su desarrollo.
- “La regulación mata la innovación”: Lejos de frenar el desarrollo, una regulación clara y ética puede impulsar la innovación responsable, garantizar derechos y fomentar la competencia justa en el ámbito digital.
Propuestas de Acción
El informe establece 107 medidas para garantizar un entorno digital seguro para la infancia y la juventud. Estas están organizadas en objetivos a corto, medio y largo plazo y en las que se ve afecta. Estas medidas se dirigen a administraciones públicas, familias, empresas tecnológicas y otros actores clave. Desde e-tic las hemos agrupado en 7 bloques según la temática de las medidas:
- Educación digital y formación
- Privacidad y protección de datos
- Salud mental y bienestar digital
- Regulación y responsabilidad empresarial
- Participación y empoderamiento infantojuvenil
- Monitorio y evaluación
- Accesibilidad e inclusión
En el siguiente documento encontraréis las medidas distribuidas en estos bloques:
Una llamada a la Acción Colectiva
Este informe es un recordatorio de que todos tenemos un papel que desempeñar en la protección de la infancia en el entorno digital. Desde los gobiernos e instituciones educativas hasta las familias y la industria tecnológica, es esencial trabajar juntos para garantizar que los menores puedan disfrutar de las oportunidades de la digitalización en un entorno seguro, inclusivo y enriquecedor. Este esfuerzo conjunto es esencial para garantizar el bienestar de las futuras generaciones y sentar las bases de una sociedad digital más justa y equitativa.
Como señala el comité: “Crear un entorno digital seguro para la juventud es una responsabilidad compartida que definirá el futuro de nuestra sociedad”. Por eso, ¡es hora de actuar!
Si quieres profundizar más en el Informe del Comité de Personas Expertas para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Infancia y la Juventud, puedes descargártelo desde aquí: