El peligro del scroll infinito: qué es y cómo afecta a tu vida

El scroll infinito te mantiene enganchado sin fin. Descubre qué es, cómo funciona y por qué puede ser tan adictivo en redes sociales.
En este artículo hablamos de:

El uso de los móviles no solo se ha extendido a prácticamente la totalidad de la población, sino que se ha convertido en una de las actividades que ocupan gran parte del tiempo de nuestro día a día. La diversidad de aplicaciones y formas de entretenimiento contribuyen a aumentar el tiempo de uso de estas pantallas, pero también lo hacen los patrones adictivos que operan detrás de la mayoría de redes sociales. Según un estudio del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, el 11,3% de las personas de entre 15 y 24 años se encuentra en riesgo elevado de hacer un uso compulsivo de los servicios digitales e incluso alcanza el 33% en las personas de entre 12 y 16 años.

¿Qué es el scroll infinito y cómo funciona?

Uno de esos patrones o técnicas que resultan adictivas para los usuarios es el scroll infinito. Aunque pueda sonar lejano, es algo que encontramos en redes sociales como Instagram, TikTok o Pinterest.

Definición y origen

Este concepto consiste en una técnica mediante la cual los contenidos se cargan antes de que lleguemos a ellos y, así, se muestran en nuestras pantallas de forma constante e infinita. Nunca llegamos al final de la web, ya que esta se recarga cada pocos segundos. No existe, por tanto, un fin, el usuario o usuaria es quien decide cuando parar.

Esta técnica fue creada en 2006 por Aza Raskin que, en una entrevista a la BBC, advirtió que el scroll funcionaba como “cocaína conductual” por el alto nivel de adicción que es capaz de generar en las personas.

Hacer scrolling

Algoritmos y personalización del contenido

Esa adicción al contenido de redes sociales, sin embargo, no se debe solo a la técnica del scroll, sino también a los algoritmos que operan en ellas. Se trata de un conjunto de normas de programación cuyo objetivo es mostrar un tipo determinado de contenidos a un perfil concreto de usuario según sus gustos y sus interacciones con otras publicaciones dentro de la misma red social. Esta es una técnica que suele combinarse con el scrolling infinito, indica la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en su página web.

Los peligros del scroll infinito en redes sociales

La AEPD considera el scroll infinito como un patrón adictivo. Este tipo de patrones se definen como elementos de diseño que buscan que las personas usen plataformas, aplicaciones o servicios digitales durante más tiempo del que sería razonable, saludable o inicialmente esperado.

A su vez, el scroll infinito entra dentro de las estrategias de “continuidad forzada” que persigue que el usuario pase más tiempo del esperado conectado y que piensen que ha sido decisión suya. Esto conlleva diversos peligros psicológicos que pueden pasar desapercibidos.

Impacto en la salud mental y la productividad

El Instituto de Neurociencias Aplicadas (INA) recoge en su página web los principales peligros del uso de redes sociales. Entre ellos destaca el posible impacto que la comparación social con otros usuarios o usuarias puede tener en nuestro bienestar mental y el papel que juega en nuestra percepción de la realidad y nuestros sentimientos de ansiedad, depresión y baja autoestima. Además, la recepción de notificaciones o “likes” en nuestras propias publicaciones hace que nuestro cerebro libere dopamina de forma automática, lo que genera una sensación de recompensa que, a su vez, nos motiva a seguir usando esa red social.

Adicción digital y efecto en el cerebro

Ese uso puede convertirse en excesivo y llevarnos a una adicción comportamental, que puede afectar a la salud mental y al rendimiento académico o laboral. Así, el cerebro de una persona adicta a las redes sociales puede alterarse de manera similar al de personas con adicciones a sustancias psicoactivas como una reducción del volumen de materia gris en áreas donde se producen las conexiones entre neuronas.

Cómo evitar el scroll infinito

En el marco de la legislación, el Parlamento Europeo aprobó en diciembre de 2023 una resolución con recomendaciones éticas para productos y servicios digitales. Según recoge la página web del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, el principal objetivo de esta norma es “garantizar los derechos de los y las menores en el ámbito digital, así como el derecho a la protección de sus datos personales y al acceso a contenidos adecuados para su edad”.

Límites y configuración en redes sociales

A nivel personal, existen algunas configuraciones de privacidad con las que, en cierta medida, puedes aplicar para prevenir estos peligros. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) destaca las siguientes:

Scroll infinito

Técnicas y herramientas para reducir su uso

Además, el INCIBE recuerda la importancia de la prevención de este uso excesivo y explica que consiste en la racionalización del tiempo, la puesta en valor de otras actividades y el fomento de las relaciones sociales. Sus principales medidas preventivas son evitar la ansiedad explicando a los y las menores que conviene compaginar el uso de pantallas con otras actividades para descansar la postura y la vista, gestionar adecuadamente el tiempo de uso, priorizar las actividades diarias básicas como el descanso y la alimentación, evitar la distracción con redes sociales cuando realizan tareas escolares, mantener el contacto real con otras personas, y dar ejemplo, ya que los y las menores suelen imitar los comportamientos de los adultos.

Con el mismo objetivo de prevención, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) aconseja mantener los dormitorios libres de pantallas y situar estas en habitaciones comunes de la casa. Además, recomienda no utilizar pantallas con menores de dos años y limitar su uso a una o dos horas diarias a partir de esa edad.

En relación al reto de gestionar adecuadamente el tiempo de uso diario de pantallas, la American Academy of Pediatrics propone la creación de un plan familiar que tenga en cuenta la edad, la salud, la personalidad y la etapa de desarrollo de cada niño o niña.

RECURSOS E-TIC

Picture of Ines Pascal

Ines Pascal

Periodista y escritora

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *