Qué es el vamping y cómo afecta a los adolescentes

El vamping altera el sueño y salud de los jóvenes. Te explicamos qué es, sus causas, consecuencias y cómo prevenirlo eficazmente.
En este artículo hablamos de:

En la cultura actual de la tecnología existen riesgos vinculados a la adicción a las pantallas, especialmente peligrosos en niños, niñas y adolescentes. En este contexto, destaca el vamping, una práctica cada vez más extendida que condiciona el descanso y la desconexión.

Qué significa hacer vamping

El término vamping proviene de las palabras en inglés “vampire” y “texting” y hace referencia al uso excesivo de aparatos electrónicos antes de dormir. Podría decirse que quien practica el vamping se convierte por la noche en un vampiro que necesita tecnología para relajarse antes de conciliar el sueño. Y es que según un estudio de PiLeJe, recogido en la web especializada en salud Pharma Market, relajarse es una de las causas principales de los adolescentes para usar dispositivos antes de dormir.

vamping

Causas del vamping

Ese mismo estudio recoge las principales causas del vamping entre adolescentes, que son la simple costumbre (54%), la necesidad de relajarse (31%) y la imposibilidad de irse a dormir sin consultar antes sus dispositivos (22%).

Uso excesivo de pantallas antes de dormir

Según el estudio, el 55% de los y las adolescentes encuestados aseguran no controlar el tiempo que pasan usando el móvil, que suele ser mayor al que desearían. Les redes, vídeos, series, juegos y plataformas les enganchan y permanecen más tiempo del esperado conectados y conectadas. Además, la necesidad de mantenerse en línea con su entorno social, también hace que sea más difícil despegarse de los dispositivos.

Acceso ilimitado a dispositivos electrónicos

Por lo tanto, una de las causas del vamping es el acceso ilimitado a dispositivos electrónicos. Para poner freno a este descontrol puede establecerse una dieta digital. Consiste en intentar reducir el tiempo de uso de pantallas a través de herramientas que lo monitoricen y nos avisen cuando hemos superado el tiempo máximo permitido. Algunos sistemas operativos ya permiten determinar un tiempo de uso máximo para cada app. Así, si hemos decidido reducir nuestro uso de Instagram a una hora al día, cuando alcancemos ese tiempo, nos saltará una notificación de aviso para que nos hagamos conscientes del rato que llevamos frente a la pantalla.

Como norma general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un tiempo de uso máximo de dos horas al día entre los cinco y los diecisiete años.

Presión social y FOMO (miedo a perderse algo)

Otra de las causas más comunes para el uso excesivo de pantallas es el FOMO (Fear of Missing Out), que consiste en el miedo a perderse algo de lo que está ocurriendo en internet. Este temor a quedarse fuera de lo que se está comentando en redes puede ser generado por la presión social que nos incita a participar en eventos o actividades que no son realmente importantes para nosotros y nosotras, explica la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Los principales síntomas de este síndrome son la constante necesidad de estar conectado y actualizado en redes sociales, el miedo a perderse algo, la tendencia a compararse con los y las demás y sentirse inferior, la dificultad para desconectar de la tecnología, estrés y agotamiento emocional, la toma de decisiones impulsivas con respecto a eventos o actividades que ni siquiera resultan atractivas, y la sensación de vacío e insatisfacción aunque se participe en ellos.

Consecuencias del vamping

Una práctica tan extendida y, a primera vista, inofensiva como tumbarse a mirar el móvil puede convertirse en un riesgo para la salud, tanto física como mental. Entre las principales consecuencias del vamping destaca la alteración del sueño, que a su vez desemboca en otras afecciones mucho más difíciles de relacionar con el uso excesivo de pantallas.

significado vamping

Alteraciones del sueño

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) explica en su página web que el vamping afecta a la glándula pineal, la encargada de producir melatonina. Esta hormona es la que regula el ciclo del sueño-vigilia y es segregada por el cerebro cuando las células de las retinas no perciben luz. Es por ello que ante la luz azul de las pantallas, muy similar a la luz natural, nuestro cuerpo interpreta que sigue siendo de día y no debemos dormir. Así, opone menos resistencia a permanecer despierto y nos resulta más sencillo aguantar con los ojos abiertos.

Este cambio del ciclo natural de sueño puede acabar produciendo problemas de insomnio a medio y largo plazo.

Problemas de salud física y mental

Si dormimos poco y mal, el resto de problemas de salud no tardarán en aparecer. El portal especializado en niños, niñas y adolescentes Sapos y Princesas recoge los resultados de un estudio realizado en la Universidad Estatal de Bridgewater (EE. UU.). El 80% de los encuestados (estudiantes universitarios de primer año) admitió que durante sus años de instituto utilizaban su móvil durante 1 o 2 horas al día mientras sus padres pensaban que dormían. Además, en el 42% de los casos se relacionó el uso de pantallas a problemas de depresión y ansiedad.

Más allá de la salud mental, nuestro físico también se puede ver afectado por el vamping. Un artículo de la Clínica Universidad de Navarra afirma que la alteración en la segregación de melatonina no solo afecta al sueño, sino también al apetito, haciendo que este aumente y se incline hacia alimentos más grasos y dulces. La doctora María Alija concluye que, en base a diversos estudios, la reducción del reposo nocturno entre 3 y 5 horas nos lleva a consumir 385 calorías más al día. Esto, si se produce de forma prolongada, aumentará nuestro peso.

Bajo rendimiento académico y fatiga

El aumento de peso, además, podría agravarse debido a la menor actividad física durante el día. Como se ha comentado, el vamping nos quita horas de sueño y estas a su vez nos roban energía necesaria para actividades deportivas o académicas. Por lo tanto, el rendimiento en ambos tipos de rutinas puede verse afectado por el uso excesivo de pantallas a la noche.

Cómo evitar y prevenir el vamping

Para prevenir este impacto generalizado en la salud, es importante establecer medidas para evitar el vamping. Algunas recomendaciones para conseguir ese descanso efectivo son:

qué es el vamping

RECURSOS

Imagen de Ines Pascal

Ines Pascal

Periodista y escritora

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *