Algunos retos virales se difunden con la intención de captar la atención de los más jóvenes. Estos desafíos aprovechan su curiosidad y vulnerabilidad, presentándose como algo “divertido” o inofensivo, cuando en realidad pueden tener consecuencias graves. Uno de ellos es el chroming o huffing, un reto que supone un serio riesgo para la salud de niños y niñas.
¿Qué es el chroming?
El término chroming proviene del inglés y hace referencia a la acción de “inhalar”. Este reto consiste en aspirar sustancias tóxicas como aerosoles, esmaltes, pinturas, desodorantes o disolventes, con el objetivo de experimentar una sensación momentánea de euforia. Se trata de una práctica especialmente peligrosa, no solo por sus efectos inmediatos y graves para la salud, sino también por la facilidad con la que los y las jóvenes pueden acceder a estos productos, ya que suelen encontrarse en el hogar.

Origen del reto chroming en TikTok
Desde 2019, este peligroso desafío ha causado la muerte de varios adolescentes. El reto se viralizó en TikTok y ganó popularidad en Internet bajo el hashtag #WhipTok, después de que la plataforma comenzara a bloquear las publicaciones que utilizaban la etiqueta #chroming.
Casos que encendieron las alertas
Lamentablemente, este reto ha quitado la vida de adolescentes inocentes. Algunos casos que llegaron a los periódicos fueron los siguientes:
Esra Haynes
En marzo de 2023, la australiana de 13 años Esra Haynes tuvo un paro cardíaco por culpa del chroming.
Tommie-Lee Gracie Billington
En el Reino Unido, con solo 11 años, Gracie Bilington murió por el chroming durante una pijamada.
Cesar Watson-King
Watson-King fue otro caso víctima del chroming. El joven de 12 años tuvo un paro cardíaco después de inhalar una lata de desodorante en el Reino Unido. El menor sobrevivió y se encuentra actualmente en un coma inducido.
Sustancias que se inhalan
Entre las sustancias que se inhalan en este reto se encuentran químicos como el tolueno, xileno, acetato de etilo, hexano y benceno. En otras palabras, se trata de compuestos que, al ser respirados en exceso, pueden causar daños significativos en la salud. Por ejemplo, el tolueno está asociado con la pérdida de memoria y dificultades de concentración.
Riesgos y consecuencias del chroming
La exposición continua a estos productos puede afectar gravemente al sistema nervioso, los pulmones, el hígado y el corazón. Incluso una sola inhalación en altas dosis puede provocar desmayos, convulsiones o paro cardiorrespiratorio. El riesgo se incrementa porque los efectos inmediatos pueden parecer leves o pasajeros, lo que lleva a los jóvenes a repetir la práctica sin ser conscientes del daño acumulativo que puede causar.
Según la pediatra Shobha Bhaskar del Hospital de San Luis en Estados Unidos, algunos de los daños y consecuencias pueden ser los siguientes:

Efectos inmediatos en el cuerpo
La detección temprana resulta fundamental. Padres, madres y docentes pueden desempeñar un papel clave al reconocer las señales que indiquen que un menor ha participado en esta práctica, permitiendo actuar con rapidez y brindar la atención necesaria. Tal como señala Bhaskar, algunas de las señales que pueden alertar sobre el chroming son:
- Olor a químicos: las camisas o aliento con aroma a químico.
- Síntomas físicos: frecuentes sangrados en la nariz, lesiones alrededor de la boca, ojos enrojecidos, o manchas de pintura o disolvente.
- Cambios de comportamiento: cambios repentinos de humor, bajo rendimiento académico o falta de interés en distintas actividades.
Qué dicen los expertos sobre el chroming
Los expertos alertan sobre el grave peligro que representan los retos virales que circulan en redes sociales. Según un estudio realizado en 2022 por el grupo de investigación en Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), uno de cada diez adolescentes españoles admite haber participado en desafíos de riesgo de las redes sociales.
Cómo prevenir que los jóvenes participen en este reto
El chroming o huffing es un reto peligroso en el que cualquier joven puede verse involucrado. La mejor forma de prevenir esta práctica es abordarla desde distintos ámbitos y con una comunicación abierta:


