Egosurfing: qué es y cómo saber qué hay de ti en Internet

Averigua qué es el egosurfing, cómo se hace y qué herramientas usar para saber qué información personal hay sobre ti en Google y otras webs.
En este artículo hablamos de:

¿Qué significa egosurfing?

El egosurfing es una práctica que consiste en buscar qué aparece sobre uno mismo o misma en redes sociales y en Internet. El término proviene de la unión del prefijo ego, que traducido del latín significa ‘yo’ y el verbo inglés surfing (navegar, en este caso, por la red). Es decir, literalmente, “navegar sobre uno/a mismo/a”.

egosurfing qué es

¿Para qué sirve el egosurfing?

Con la simple acción de introducir datos personales como el nombre, los apellidos, direcciones de correo electrónico o incluso el DNI en buscadores de Internet como Google u otros, se puede localizar una gran cantidad de información sobre nosotros/as. Esta puede encontrarse en páginas web y otras plataformas: desde fotos antiguas o comentarios, hasta perfiles en redes sociales que ya ni se recordaban. 

Entre otras cosas, el egosurfing permite: 

  • Saber qué imagen se proyecta en Internet.
  • Detectar información personal expuesta públicamente que quizás no conocíamos.
  • Prevenir riesgos como suplantaciones de identidad, ciberacoso o fraudes.
  • Solicitar la eliminación de contenido no deseado o inadecuado.

Por lo tanto, se puede considerar el egosurfing como un ejercicio de autocuidado digital que todas las personas deberíamos realizar a menudo para saber qué se dice sobre uno/a mismo/a en el mundo digital. De esta manera, se podría tomar conciencia de la propia huella digital, detectar información que se preferiría no tener publicada y actuar, si fuera necesario, para eliminarla.

¿Cómo se hace egosurfing paso a paso?

No hace falta tener conocimientos avanzados sobre tecnología para hacer egosurfing. Basta con tener acceso a Internet y seguir unos pasos sencillos.

Herramientas útiles para hacer egosurfing

Estas son algunas de las herramientas más comunes para realizar búsquedas personales:

  • Google u otros buscadores como Bing, Yahoo! o DuckDuckGo: permiten obtener resultados más precisos al escribir en ellos el nombre y apellidos, aunque también es recomendable probar otras combinaciones, como apodos, correo electrónico o lugar de residencia. 
  • Redes sociales o plataformas similares: en la actualidad, debido al alto uso de las redes sociales, mucha de la información personal no se encuentra en páginas web, sino en plataformas como Instagram, Facebook, X, TikTok o Linkedin, entre otras. Basta con escribir el nombre en sus propios buscadores para encontrar publicaciones antiguas o contenido de otros usuarios en el que se aparezca mencionado. 
  • Google Alerts: se trata de una herramienta muy útil para hacer egosurfing de manera automática, ya que permite configurar alertas y recibir notificaciones cada vez que tu nombre, apodo o cualquier otro elemento seleccionado aparece en nuevas publicaciones en la red. Para utilizarla, es tan sencillo como: 
egosurfing significado

¿Qué podemos buscar?

Al hacer egosurfing, conviene realizar búsquedas concretas y estratégicas. Algunos de los datos clave que se deben revisar son: 

  • Nombre y variaciones del mismo: combinaciones distintas como nombre y un apellido, nombre y dos apellidos, con y sin tildes o diminutivos.
  • Direcciones de correo electrónico: sobre todo aquellas que se hayan utilizado para registrarte en páginas web públicas, redes sociales, foros o tiendas online. 
  • Apodos o nombres de usuario: comunes en redes sociales o videojuegos. En ocasiones, sin darse cuenta, estos se asocian al nombre real. 
  • Imágenes: con herramientas como Google Imágenes se puede comprobar rápidamente si alguna foto tuya, sobre todo las de perfil o las publicadas en redes sociales, aparecen en otras webs o cuentas. 
  • Datos personales: el número de teléfono, la dirección de casa, el colegio, el lugar de trabajo, etc. pueden ser utilizados para fraudes, suplantación de identidad o acoso. 

Es importante tener en cuenta que la información en Internet cambia constantemente, por lo que hacer egosurfing cada cierto tiempo es necesario. Hoy puede no aparecer nada relevante, pero mañana podría publicarse algo nuevo sin saberlo.

¿Qué beneficios o riesgos tiene el egosurfing?

El egosurfing realizado con sentido crítico puede aportar numerosos beneficios, pero debemos tener en cuenta diversos riesgos. 

egosurfing

¿Qué hacer si encuentras información comprometida?

Existen algunas herramientas y derechos que permiten proteger la identidad digital. A continuación, se muestran algunas recomendaciones: 

  • Configurar la privacidad de los perfiles en redes sociales: En muchas ocasiones, la información comprometida no proviene de terceros, sino de publicaciones propias realizadas en el pasado. Por ello, se recomienda revisar la configuración de privacidad en redes y asegurarse de que solo las personas adecuadas tengan acceso a los contenidos. 
  • Ejercer el derecho al olvido: Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el derecho al olvido permite impedir que se difundan datos personales cuando una publicación ya no es de interés para los demás. Si se encuentra información personal considerada inadecuada, irrelevante o desactualizada, se puede solicitar su eliminación contactando con el buscador o mediante la AEPD. 
  • Denunciar perfiles falsos: Si al navegar en internet se detecta el uso indebido de fotos o datos personales, conviene denunciarlos en la propia plataforma. La mayoría de redes sociales cuentan con espacios específicos en sus ajustes para reportar estas incidencias. 
  • Guardar todo lo que se encuentre: Las pruebas, como capturas de pantalla, enlaces o fechas, son clave en el caso de querer presentar una denuncia o solicitar la retirada de contenido. Cuantas más pruebas se recopilen, más sencillo resultará resolverlo. 

Consejos para proteger tu privacidad en la red

Además de practicar regularmente el egosurfing, es recomendable adoptar ciertos hábitos en el entorno digital para prevenir situaciones en las que la privacidad se vea comprometida, como: 

cómo hacer egosurfing

En definitiva, cuidar lo que aparece sobre nosotros/as en Internet es una forma de protegerse. El egosurfing no solo es una práctica que se realiza por curiosidad, sino una manera de detectar riesgos, mantener la privacidad y controlar la propia huella digital.

Recursos

Imagen de Irache Baines Aldave

Irache Baines Aldave

Pedagoga y Profesora de Educación Primaria con mención en Atención a la Diversidad

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *