Cómo reducir el uso de pantallas en niños y niñas durante el verano

Consejos para limitar el uso de pantallas en verano, fomentar actividades familiares y promover un equilibrio digital saludable en las vacaciones escolares.
En este artículo hablamos de:

El verano, con sus días largos y la pausa escolar, es un momento ideal para reconectar en familia y disfrutar del tiempo libre, tiempo de descanso y convivencia. Sin embargo, para muchas madres y padres, esta etapa trae también un gran reto: la conciliación y la gestión del uso de pantallas. Con los niños y niñas en casa más horas y los adultos manteniendo sus obligaciones laborales, es fácil que las pantallas se conviertan en una “solución rápida” para entretener, calmar o simplemente ganar algo de tiempo.

No es extraño, por tanto, que tablets, móviles o televisores acaben siendo una especie de “niñera digital” durante las vacaciones. Pero, aunque los dispositivos puedan ofrecer momentos de entretenimiento o incluso aprendizaje, su uso excesivo puede tener efectos negativos en la salud física, emocional y cognitiva de los más pequeños.

Este artículo no pretende culpar, sino acompañar a las familias en una realidad cotidiana. Sabemos que no siempre es fácil encontrar alternativas ni mantener normas consistentes en verano. Por eso, ofrecemos aquí una guía práctica basada en las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y otros organismos expertos en infancia, con ideas y estrategias concretas para promover un uso responsable y equilibrado de las pantallas durante las vacaciones.

vacaciones de verano niños

Por qué es importante limitar las pantallas en vacaciones

Impacto del exceso de dispositivos en la salud infantil

Los últimos estudios científicos han demostrado que el uso excesivo de pantallas puede afectar a múltiples aspectos del desarrollo infantil. Esto ha empujado a la Asociación Española de Pediatría (AEP) a elevar el rango de edad por debajo del que se considera que no debe exponerse a los niños y niñas a pantallas, que pasa de los 2 a los 6 años: “Cero pantallas hasta los 6 años y solo una hora al día entre los 6 y 12”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coincide en que la exposición prolongada afecta negativamente al desarrollo físico y cognitivo de los y las menores, y enfatiza la importancia de fomentar el juego activo y el descanso de calidad.

¿Pero tanto afecta el uso de pantallas a la salud infantil? “El impacto del uso excesivo de pantallas en la infancia y adolescencia es multifactorial, afectando a diversas áreas relacionadas con la salud y el bienestar, que reducen la calidad de vida”, responde la AEP; y detalla que se asocia a trastornos del sueño y cansancio crónico, aumento del sedentarismo y riesgo de obesidad infantil, fatiga visual, dificultades en el desarrollo del lenguaje y la atención, así como irritabilidad y alteraciones en la conducta.

Beneficios de desconectar en familia

Reducir el tiempo frente a las pantallas no solo previene problemas de salud, sino que también mejora la calidad de vida familiar. Las vacaciones son una oportunidad perfecta para recuperar el tiempo que muchas veces se pierde durante el curso escolar. Desconectar de lo digital puede ser la mejor manera de reconectar con lo esencial: más tiempo para la conversación y el juego compartido, refuerzo de los lazos afectivos, estímulo del desarrollo emocional, creativo y social…

Recomendaciones para un verano sin exceso digital

El verano es una etapa perfecta para revisar y replantear los hábitos digitales en casa. Según el Plan Digital Familiar de la Asociación Española de Pediatría (AEP), establecer un entorno digital saludable implica planificar, conversar y establecer normas claras adaptadas a cada etapa del desarrollo. Este plan anima a las familias a crear nuevas rutinas, introducir límites coherentes y reforzar los vínculos afectivos fuera de las pantallas. A continuación, te damos algunas pautas concretas para lograrlo.

Establecer horarios y normas claras de uso

Las normas deben ser claras, realistas y consensuadas. Se sugiere establecer acuerdos familiares en los que se especifique:

qué hacer en verano con niños

El acompañamiento activo es clave para convertir el uso de pantallas en una experiencia educativa y compartida, no meramente individual.

Fomentar actividades al aire libre y en familia

Las actividades físicas no solo contrarrestan el sedentarismo digital, sino que también estimulan la creatividad, la interacción social y el bienestar emocional.

Algunas ideas para las vacaciones: juegos de agua, excursiones, caminatas o rutas en bici; campamentos o talleres de verano; actividades cotidianas como cocinar juntos o hacer un huerto casero; juegos de calle y tiempo libre con otros niños o niñas (según edad y entorno).

Ofrecer alternativas creativas y educativas

El aburrimiento puede convertirse en una oportunidad para desarrollar la imaginación. Según el Centro de Desarrollo Infantil de Harvard, las actividades no estructuradas —como construir, contar historias, inventar juegos— son fundamentales para el desarrollo de la función ejecutiva (autocontrol, planificación, memoria de trabajo). Así que anota estas propuestas: manualidades, juegos de mesa, teatro en casa, lectura compartida y retos de cuentos, experimentos caseros o juegos matemáticos en la cocina, “cajas de ideas” con propuestas para momentos sin pantallas…

Supervisión activa en el uso de pantallas y diálogo familiar

No basta con limitar el tiempo; es crucial supervisar los contenidos y acompañar el proceso. Los expertos insisten en el concepto de “uso mediado”, es decir, ver juntos, hablar sobre lo que ven y usarlo como punto de partida para conversar. Esto implica saber qué aplicaciones utilizan y con qué fin, por eso hay que dialogar sobre lo que consumen «¿qué te ha gustado?», «¿hay algo que te haya molestado?» y reflexionar sobre cómo se sienten después de usar pantallas.

Cómo involucrar a los niños y niñas en un uso responsable

Educar sobre los riesgos y el autocontrol

La educación digital empieza con la información. Es importante que las familias expliquen a los y las menores, de forma adaptada a su edad por qué es importante limitar el tiempo de pantallas, qué efectos negativos puede tener su uso excesivo, cómo pueden reconocer cuándo están abusando y el modo de parar a tiempo.

También se pueden crear contratos familiares digitales, donde se establezcan reglas, compromisos y consecuencias en caso de incumplimiento. Te dejamos nuestro contrato familiar para poder descargártelo y generar este tipo de documento totalmente personalizado a la realidad de cada familia.

exceso de pantallas

Incluirlos en la planificación de actividades sin pantallas

La participación favorece la implicación, de modo que incluir a niños, niñas y adolescentes en la organización del verano les ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad, valorar actividades más allá del mundo digital y encontrar motivaciones personales para desconectar.

Podéis planificar juntos retos semanales como: “3 días seguidos sin tablet”, “leer un cuento en familia”, “una tarde de juegos de mesa”, etc.

Salud digital y equilibrio durante las vacaciones

No se trata de prohibir radicalmente, sino de educar para el uso equilibrado. El verano puede ser un punto de inflexión para mejorar la salud digital de toda la familia. Algunas claves para conseguirlo:

  • Coherencia entre lo que decimos y hacemos: si pedimos menos pantallas, también debemos reducir las nuestras.
  • Flexibilidad con sentido común: en días de mucho calor o viajes largos, se puede permitir más uso, sin perder el foco del equilibrio.
  • Rutinas nuevas, saludables y sostenibles: no solo limitar lo digital, sino enriquecer lo analógico.

La AEP recuerda que “el objetivo no es eliminar las tecnologías, sino integrarlas de forma saludable en la vida cotidiana”. Educar en un uso consciente es una tarea compartida, que se construye día a día.

Recursos

Imagen de Saioa Rolán Azcona

Saioa Rolán Azcona

Periodista especializada en Comunicación Digital y Educación.

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *